Mapas de Navegación
Existen
muchas posibilidades para organizar la información en el mapa, aquí se enumeran
algunas de las más utilizadas:
µ
Estructura
Lineal
La
estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la
misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que estando en una
página, podemos ir a la siguiente página o a la anterior.
Esta
estructura es muy útil cuando queremos que el lector siga un camino fijo y
guiado, además impedimos su distracción con enlaces a otras páginas.
Este tipo de
estructura sería válido para temas no muy largos en contenido.
µ
Estructura
Jerárquica
La
estructura jerárquica, es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es la
página de bienvenida, esta página se puede también sustituir por la de
contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que contendrá el
sitio.
La selección
de una sección nos conduce asimismo a una lista de sub-temas que pueden o no
dividirse.
Este tipo de
organización permite al usuario conocer en qué lugar de la estructura se
encuentra, además de saber que, conforme se adentra en la estructura obtiene
información más específica e información más general localizada en los niveles
superiores.
µ
Estructura
Mixta Jerarquica-Lineal
Este tipo de
estructura es una mezcla de la dos anteriores, los temas y sub-temas están
organizados de una forma jerárquica, pero uno puede leer todo el contenido de
una forma lineal si se desea.
Esto permite
tener el contenido organizado jerárquicamente y simultáneamente poder acceder a
toda la información de una manera lineal como si estuviésemos leyendo un libro.
µ
Estructura
Concéntrica
Este modelo, también denominado “collar de perlas”, organiza una serie
de secuencias lineales (A, B, C) en torno a un nodo de Entrada, pero sin
permitir la navegación de los nodos de un mismo nivel (A1, B1, C1).
En juegos o ficciones interactivas este modelo sirve para estructurar de
un modo coherente las escenas de cada uno de los mundos o zonas del
interactivo, articuladas en torno a tareas u objetivos que se plantean al
usuario como condición necesaria para acceder al siguiente nivel.
Hipermedia es el resultado de la combinación de
hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la organización de una base de
información en bloques discretos de contenido llamados nodos (en su
mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la
información de la base; la multimedia consiste en la tecnología que utiliza la
información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad).
Hipermedia
es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que comparte usos
y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una serie de
propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de manera
más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más
cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite
al usuario interacturar de manera más rica, sencilla y "amigable". Se
podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto y su forma de presentar la
información de forma no secuencial (o multisecuencial), cierta faceta
multisensorial.
Los
sistemas hipermedia se basan, pues, en la suma de las potencialidades
hipertextuales y multimediáticas. Y se aplican, sobre todo, a un soporte
abierto u on line, cuyo máximo exponente es la World Wide Web ya que permite
interconectar e integrar, casi sin límites, conjuntos de información de
diferentes materias expresivas: texto, imágenes, sonidos, vídeos, bases de
datos, etc. La hipermedia se caracteriza por sus posibilidades interactivas y
por las posibilidades que ofrece un nuevo medio de comunicación en red.
Lo
que realmente impulsa la aplicación de la interactividad plena en los sistemas
multimediáticos, convirtiéndolos en hipermediáticos, es el desarrollo de las
redes de comunicación, de las tecnologías de compresión de datos y la aparición
de un servicio y una interfaz específicamente diseñada para los nuevos
servicios y contenidos hipermediáticos, materializados en la Web. A la
hipermediatividad también contribuyen la utilización de interfaces basadas en
sistemas icónicos cuyos signos semejan los objetos representados y que se
pueden animar, enlazar y transformar, y que han culminado en el desarrollo de
entornos virtuales que integran hipersensorialmente la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario